SERIE DE CONFERENCIAS CREADAS POR JAVIER LÓPEZ VELASCO,
PARA POTENCIAR EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL.
TEMPORADA 1
Primera Conferencia de Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real, con una "Introducción a la Iconografía Cristiana" a cargo de José Carlos Martín de Consuegra López-Valdepeñas.
José Carlos Martín de Consuegra López-Valdepeñas.
Fecha Conferencia: Martes 14 de Septiembre de 2021.
Texto: Javier López Velasco.
Fotografías: Clara Jiménez Arenas.
Lugar: Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina (Ciudad Real).
La Asociación Cultural Lovelas Films, ya ha dado el
pistoletazo de salida con su nueva actividad, el pasado Martes 14 de
Septiembre, a las 18:00 horas en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real. Un
recorrido virtual por nuestra cultura titulada “Viaje Patrimonial por la
Provincia de Ciudad Real”. Se trata de una serie de 8 conferencias en los que
nos acercaremos a los diversos rincones del rico patrimonio que tenemos en la
provincia de Ciudad Real.
Tras una breve presentación del organizador Javier López
Velasco, agradeciendo a la Diputación Provincial de Ciudad Real, y al Museo del
Quijote que, a través del Ayuntamiento de Ciudad Real, han tenido a bien apoyar
este proyecto, comenzaba la primera de las ocho conferencias.
El conferenciante José Carlos Martín de Consuegra López-Valdepeñas en un momento de su ponencia.
Para este arranque, José Carlos Martín de Consuegra
López-Valdepeñas, Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de
Castilla-La Mancha, experto en la rama de Arte Medieval, y con un Máster de
Educación, nos hacía una “Introducción a la Iconografía Cristiana”. Un análisis
detallado por los orígenes de la iconografía, y sus máximos exponentes en esta
materia a nivel nacional, en el que destacó a la profesora titular de la
Universidad de Castilla-La Mancha, Dña. Elena Sainz Magaña, la cual asistió a
disfrutar de la conferencia. A continuación, el ponente analizó las
características esenciales de las cuales podemos saber por qué ciertos símbolos
se consideran iconos artísticos. Para ello, nos hizo también un recorrido por
el resto del mundo para compararlos con los de la provincia de Ciudad Real, y
entender mejor este concepto.
Parte del público asistente disfrutando de este Viaje Patrimonial.
Después la ponencia de José Carlos Martín de Consuegra, se
dividió en varias partes, en las que detalló los símbolos iconográficos de la
religión cristiana. Primero analizó los elementos esenciales por los que se
define Jesucristo dentro de sus pasajes; después las características y símbolos
de la Virgen María, en los que nos descubrió las diversas clases de Vírgenes
con el Niño Jesús que existen. Y para finalizar, hizo lo propio con los Ángeles
o Arcángeles, concluyendo con un acercamiento histórico a los Ángeles Caídos
analizando los elementos, símbolos y representaciones del Diablo o Satanás a lo
largo de su historia, citando las fuentes escritas en las que se basa su
iconografía.
Parte de la conferencia en la que se menciona a Dña. Elena Sáinz Magaña, presente en la ponencia.
Para concluir la ponencia, José Carlos Martín de Consuegra
López-Valdepeñas, aludió a que las redes sociales están poco a poco, creando
nuevas profesiones de cara a la iconografía, y animó a las instituciones a que
vigilen el patrimonio de la llamada “España vaciada”, para evitar expolios.
Público muy atento y aprendiendo los símbolos iconográficos de las imágenes mostradas.
La próxima conferencia tendrá lugar el Martes 28 de
Septiembre a las 18:00 horas en el mismo lugar, en el Museo del Quijote y
Biblioteca Cervantina de Ciudad Real, en el que se tratarán “Los Frescos del
Palacio del Viso del Marqués”, que correrá a cargo del Licenciado en Historia y
Graduado en Historia del Arte, Jesús Lara Oliver. La entrada es gratuita, pero el aforo está limitado a 45
personas, por lo que, si alguien desea asistir, puede reservar localidad
rellenando el formulario que se encuentra en esta página web. No es
obligatorio, pero nos ayuda a controlar el aforo.
Cartel de "Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real".
Spot de Conferencia 1x01.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 1x01:
Introducción a la Iconografía Cristiana (14/09/2021).
Segunda Conferencia de Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real, con "Los Frescos del Palacio del Viso del Marqués" a cargo de Jesús Lara Oliver.
Jesús Lara Oliver.
Fecha Conferencia: Martes 28 de Septiembre de 2021.
Texto: Javier López Velasco.
Fotografías: María Rubí Fernández.
Lugar: Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina (Ciudad Real).
La Asociación Cultural Lovelas Films, siguió con su nueva
actividad, el pasado Martes 28 de Septiembre, a las 18:00 horas en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real. Un recorrido virtual por nuestra cultura titulada
“Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real”. Se trata de una serie de 8
conferencias en los que nos acercaremos a los diversos rincones del rico
patrimonio que tenemos en la provincia de Ciudad Real.
Tras una breve presentación del organizador Javier López
Velasco, agradeciendo a la Diputación Provincial de Ciudad Real, y al Museo del
Quijote que, a través del Ayuntamiento de Ciudad Real, han tenido a bien apoyar
este proyecto, comenzaba la segunda de las ocho conferencias.
Jesús Lara Oliver, explicando la arquitectura del Palacio del Marqués de Santa Cruz.
En esta ocasión, el Licenciado en Historia y Graduado en
Historia del Arte, y experto en la pintura manierista, nos hacía una gran
exposición sobre los frescos del Palacio del Viso del Marqués, en el que
analizó el rico programa pictórico que se encuentran en sus bellas cubiertas.
Comenzó hablando sobre Don Álvaro de Bazán, aludiendo a sus orígenes, escudos y símbolos. A continuación, explicó en
qué consistía la “pintura al fresco”, proyectando varios ejemplos de su
ejecución y evolución, y vinculó la pintura romana de Pompeya o el programa
pictórico de San Lorenzo de El Escorial, al Palacio del Marqués de Santa Cruz,
mostrando también la riqueza de las escenas mitológicas que exiten en esta localidad
de Ciudad Real, sin tener que ir muy lejos.
Tras esta primera parte de la conferencia, comenzó con el
grueso de su ponencia, analizando la arquitectura del Palacio del Marqués de
Santa Cruz, su simbología e influencia. También nos mostró ese rico programa
pictórico e iconográfico que aparecen en las escenas mitológicas más
importantes y nos explicó también algunas de sus esculturas, en las que aparece
el propietario del palacio representado con el dios Marte.
Público escuchando la explicación del programa pictórico e iconográfico del Palacio del Viso del Marqués.
Para concluir la ponencia, Jesús Lara Oliver, nos dio la
sorpresa de “viajar digitalmente” al Palacio del Viso del Marqués, a través de
la pantalla del ordenador. Todo un acierto, en el que pudimos pasear
virtualmente por todos los rincones del Palacio, y apreciando todo lo explicado
anteriormente. Además, finalizó su intervención poniendo en valor nuestro rico
Patrimonio, y que no hace falta irse a Italia, para contemplar Pintura
Italiana, o arte romano, cuando en el Palacio del Marqués de Santa Cruz,
tenemos todos estos elementos, ya que fueron los mismos maestros italianos
quienes vinieron a España, para realizar las pinturas que existen tanto en el
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, como en el Palacio que tenemos
en el Viso del Marqués. Además, Jesús Lara Oliver, se mostró satisfecho de poder mostrar este estudio, que le ha llevado varios años de duro trabajo sobre el tema. Y nosotros, desde la organización de este ciclo de conferencias, nos enorgullece que por fin haya visto la luz.
La próxima conferencia tendrá lugar el Miércoles 13 de Octubre
a las 18:00 horas en el mismo lugar, en el Museo del Quijote y Biblioteca
Cervantina de Ciudad Real, en el que se tratará “Las Virtudes: Una Plaza de
Toros-Santuario”, que correrá a cargo de la Licenciada en Historia del Arte María
Rubí Fernández Fernández. Ya no existe límite de aforo, solo hasta completarlo.
No obstante, si alguien desea asistir, puede reservar localidad rellenando el
formulario que se encuentra en esta página web. No es obligatorio, pero nos
ayuda a controlar el aforo.
El conferenciante Jesús Lara Oliver y el organizador del ciclo de conferencias "Viaje Patrimonial", Javier López Velasco.
Spot de Conferencia 1x02.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 1x02:
Los Frescos del Palacio del Viso del Marqués (28/09/2021).
Tercera Conferencia de Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real, con "Las Virtudes: Una Plaza de Toros-Santuario" a cargo de María Rubí Fernández Fernández.
Fecha Conferencia: Miércoles 13 de Octubre de 2021.
Texto: Javier López Velasco.
Fotografías: José Carlos Martín de Consuegra.
Lugar: Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina (Ciudad Real).
La Asociación Cultural Lovelas Films, avanza con su nueva actividad, y el pasado Miércoles 13 de Octubre, a las 18:00 horas en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real tuvo lugar una nueva e interesante conferencia. Un recorrido virtual por nuestra cultura titulada “Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real”. Se trata de una serie de 8 conferencias en los que nos acercamos a los diversos rincones del rico patrimonio que tenemos en la provincia de Ciudad Real con el apoyo de la Diputación Provincial de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Ciudad Real con la cesión del espacio en el Museo del Quijote.
La ponente María Rubí Fernández Fernández
La encargada de llevarnos de viaje, fue la Licenciada en Historia del Arte, con un Máster en Patrimonio Histórico y Técnico Superior de Turismo, María Rubí Fernández Fernández. La ponencia comenzó ubicando la pedanía de Las Virtudes, a unos pocos kilómetros de Santa Cruz de Mudela. Y nos acercó brevemente a su historia, basándose en fuentes escritas y orales. También nos mostró el crecimiento de esta localidad ciudadrealeña, con algunos planos de algunos años atrás y de la actualidad. También nos hizo un breve recorrido por los lugares y edificios más característicos e importantes de Santa Cruz de Mudela.
Tras esta breve presentación, comenzó con el grueso de su tema, explicándonos las sucesivas reformas y ampliaciones que se habían producido en el Santuario a lo largo de los siglos que partían desde la cabecera y se ampliaba hacía los pies de la misma, añadiendo una torre y una espadaña. También analizó algunos de los aspectos plásticos y arquitectónicos del Santuario, con diversos modelos tridimensionales, y esquemas con los dibujos de las plantas y partes arquitectónicas del edificio.
Después continuó con la tercera parte de su conferencia, explicando con detalles los orígenes de su famosa Plaza de Toros cuadrada y la razón de esa forma. Analizando también las partes más importantes de ella y su evolución.
Para concluir la ponencia, María Rubí Fernández Fernández, nos mostró algunas imágenes de los años 60, del aspecto de la Plaza de Toros, con su Santuario adjunto. Ahí, observamos a través de esta fuente primaria, la evolución que ha tenido en estos últimos años.
La próxima conferencia tendrá lugar el Martes 26 de Octubre a las 18:00 horas en el mismo lugar, en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real, en el que se tratará “Las Ventas en la Provincia de Ciudad Real”, que correrá a cargo de la Graduada en Historia del Arte Ana María Lillo Talavera. Ya no existe límite de aforo, solo hasta completarlo. No obstante, si alguien desea asistir, puede reservar localidad rellenando el formulario que se encuentra en esta página web. No es obligatorio, pero nos ayuda a controlar el aforo.
Spot de Conferencia 1x03.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 1x03:
Las Virtudes: Una Plaza de Toros-Santuario (13/10/2021).
Cuarta Conferencia de Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real, con "Las Ventas en la Provincia de Ciudad Real" a cargo de Ana María Lillo Talavera.
Ana María Lillo Talavera
Fecha Conferencia: Martes 26 de Octubre de 2021.
Texto: Javier López Velasco.
Fotografías: Clara Jiménez Arenas.
Lugar: Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina (Ciudad Real).
La Asociación Cultural Lovelas Films, sigue con su ciclo de conferencias, y el pasado Martes 26 de Octubre, a las 18:00 horas en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real tuvo lugar una nueva e interesante conferencia. Un recorrido virtual por nuestra cultura titulada “Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real”. Se trata de una serie de 8 conferencias en los que nos acercamos a los diversos rincones del rico patrimonio que tenemos en la provincia de Ciudad Real con el apoyo de la Diputación Provincial de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Ciudad Real con la cesión del espacio en el Museo del Quijote.
Cuarta conferencia con Ana María Lillo Talavera
En esta nueva ocasión, la encargada de llevarnos de viaje, fue la Graduada en Historia del Arte, con un Máster en Investigación y en Profesorado, Ana María Lillo Talavera.
La ponente, indagó en los orígenes de esta tipología de arquitectura típico manchega, como son las Ventas. Analizando las diversas fuentes de las que ha conseguido la información. También nos explicó los materiales con los que estaban construidos, los lugares claves en los que su solían ubicar, y analizó su planta.
Público asistente a la cuarta conferencia
A continuación, tras esta explicación para que los asistentes se pudieran hacer una idea general de lo que era una Venta, comenzó con su análisis de la relación de Ventas que existían en la Provincia de Ciudad Real, haciendo hincapié, al duro trabajo de investigación realizado, ya que muchas de ellas están actualmente desaparecidas, y que solo unas pocas fuentes escritas, pudo ayudar a realizar ese listado del que habló. Así pues, nos mostró un completísimo mapa del Siglo XVI, con la relación de cada una de las Ventas que había en España, centrándose posteriormente a analizar las de la Provincia de Ciudad Real.
Para finalizar su ponencia, Ana María Lillo Talavera, instó a las instituciones a que se protejan estas construcciones típicas manchegas, ya que las pocas que quedan se encuentran en bastante mal estado, y que este patrimonio tan importante para la provincia, no debe de desaparecer, ya que apenas hay referencias documentadas y podrían caer en el olvido.
Ana María Lillo Talavera
Poco a poco, el público se va animando a asistir a este tipo de eventos culturales. En todo momento se respetan las medidas sanitarias, y nos congratula ver cada vez más afluencia de público en esta serie de conferencias. Entre los asistentes de esta sesión, agradecer su presencia a la Asociación Cultural Dulcineas y Damas de Ciudad Real, con la presencia de Gema María García del Castillo, Dulcinea de Ciudad Real 2021.
Ana María Lillo Talavera y Javier López Velasco
La próxima conferencia tendrá lugar el Martes 9 de Noviembre a las 18:00 horas en el mismo lugar, en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real, en una conferencia titulada “Ora et Labora: Evolución del Monacato en el Occidente Cristiano”, que correrá a cargo del Licenciado en Historia del Arte José Carlos Martín de Consuegra López-Valdepeñas, que ya nos habló sobre la Iconografía Cristiana, en la primera conferencia de este ciclo. La entrada es gratuita hasta completar aforo. Se puede reservar localidad rellenando el formulario que se encuentra en esta página web. No es obligatorio, pero nos ayuda a controlar el aforo.
Spot de Conferencia 1x04.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 1x04:
Las Ventas en la Provincia de Ciudad Real (26/10/2021).
Quinta Conferencia de Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real, con "Ora et Labora: Evolución del Monacato en el Occidente Cristiano" a cargo de José Carlos Martín de Consuegra López-Valdepeñas.
José Carlos Martín de Consuegra López-Valdepeñas
Fecha Conferencia: Martes 9 de Noviembre de 2021.
Texto: Javier López Velasco.
Fotografías: Ana María Lillo.
Lugar: Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina (Ciudad Real).
La Asociación Cultural Lovelas Films, prosigue con su ciclo de conferencias, y el pasado Martes 9 de Noviembre, a las 18:00 horas en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real tuvo lugar una nueva e interesante conferencia. Un recorrido virtual por nuestra cultura titulada “Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real”. Se trata de una serie de 8 conferencias en los que nos acercamos a los diversos rincones del rico patrimonio que tenemos en la provincia de Ciudad Real con el apoyo de la Diputación Provincial de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Ciudad Real con la colaboración del Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real.
En esta nueva ocasión, vuelve el Licenciado en Historia del Arte, José Carlos Martín de Consuegra, que ya nos introdujo en la Iconografía Cristiana en la primera conferencia, para hablarnos esta vez de la Evolución del Monacato en el Occidente Cristiano.
La ponencia, comenzó haciéndonos un recorrido por los orígenes del monacato. Para ello, realizó un análisis exhaustivo de cómo y porqué surge tal vida aislada de las urbes, advirtiéndonos que existen cuatro distinciones, y que solo una de las cuatro, se practica entre otras comunidades. También, nos analizó la planta común de un Monasterio, y sus partes, y cómo se organizaban en el terreno, y explicó cada una de ellas. Así pues, nos hizo referencia a que el patio o claustro es la parte principal de un Monasterio, y que en torno a este se organizaba el resto de los aposentos, como pudieran ser la biblioteca, el comedor, las habitaciones, o la iglesia adosada. Mediante bastante material visual, nos mostró una serie de dibujos de lo explicado, y posteriormente, proyectó y explicó las plantas de varios Monasterios.
Después se introdujo de lleno en la provincia de Ciudad Real, con la aparición de las Órdenes Militares, surgidas en España, y que se ubican en nuestra zona de estudio. Como son la Orden de Calatrava, la de Santiago, la de Alcántara y la de Montesa. Todas ellas explicadas de manera clara sobre un mapa de actuación, en el que se encontraban.
A continuación, José Carlos, fue explicando de manera sencilla y clara algunas de los Conventos más importantes de la provincia, como puedan ser el Convento de Calatrava La Nueva, el Convento del castillo de Peñarroya, el Convento de las Concepcionistas en la plaza de las Terreras de Ciudad Real, o los ubicados en Aldea del Rey, Almagro o Valdepeñas.
Para finalizar, la ponencia concluyó con la situación actual en la que se encuentran varios de los Conventos de la zona, y animó a las instituciones a que no se olviden de apoyar nuestro Patrimonio Histórico-Artístico, y señaló el problema del expolio que existe en España.
La próxima conferencia tendrá lugar el Martes 23 de Noviembre a las 18:00 horas en el mismo lugar, en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real, en una conferencia titulada “Viaje a Fernán Caballero y su Patrimonio”, que correrá a cargo del Licenciado en Historia Jesús Lara Oliver, que ya nos habló sobre el Viso del Marqués, en la segunda conferencia de este ciclo. La entrada es gratuita hasta completar aforo. Se puede reservar localidad rellenando el formulario que se encuentra en esta página web. No es obligatorio, pero nos ayuda a controlar el aforo.
Spot de Conferencia 1x05.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 1x05:
Ora et Labora: Evolución del Monacato en el Occidente Cristiano (09/11/2021).
Sexta Conferencia de Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real, con "Viaje a Fernán Caballero y su Patrimonio" a cargo de Jesús Lara Oliver.
Fecha Conferencia: Martes 23 de Noviembre de 2021.
Texto: Javier López Velasco.
Fotografías: María Rubí Fernández.
Lugar: Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina (Ciudad Real).
La Asociación Cultural Lovelas Films, dio paso el pasado Martes 23 de Noviembre a su sexta conferencia, a las 18:00 horas en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real tuvo lugar una nueva e interesante conferencia. Un recorrido virtual por nuestra cultura titulada “Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real”. Se trata de una serie de 8 conferencias en los que nos acercamos a los diversos rincones del rico patrimonio que tenemos en la provincia de Ciudad Real con el apoyo de la Diputación Provincial de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Ciudad Real con la colaboración del Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real.
Y esta vez, le tocaba el turno al Historiador Jesús Lara Oliver, quién ya nos había hablado del Viso del Marqués y sus Frescos. En esta nueva ocasión, nos acercó al Patrimonio que existe en Fernán Caballero.
La ponencia, comenzó haciéndonos un recorrido por los orígenes de la fundación de la localidad. Para ello, hizo alusión a los diversos personajes que fueron importantes para ello, y su transformación y expansión de sus territorios para poder formarse finalmente Fernán Caballero.
Posteriormente, comenzó un análisis de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia. En el él explicó su planta, su fachada con su portada monumental, y algunas curiosidades sobre su cubierta. También analizó su plaza triangular, y sus rituales de purificación, en torno a la fuerte circular central.
Después analizó su Patrimonio Cultural con alguna de las fiestas más importantes de la provincia, como La Boda Gitana, y reivindicó su importancia como Patrimonio Inmaterial, para que tenga el valor que necesita esta tradición. Una tradición muy ligada a sus Carnavales, cuyas creaciones, han sido consideradas en el domingo de Piñata de los Carnavales de Ciudad Real, otorgándoles varios Arlequines de Oro, el máximo galardón del Concurso de Carrozas y Comparsas, y que merecen ser consideradas para su estudio, ya que el trabajo de investigación que existe detrás, es muy amplio.
Finalmente, en la última parte de la ponencia, Jesús Lara Oliver, nos hizo un recorrido por el Patrimonio Natural de Fernán Caballero, dándole la importancia que merece a lugares y construcciones que le dan identidad a esta localidad de Ciudad Real. Para ello, hablo, del Embalse de Gasset, los volcanes que existen en los alrededores, la Encantada, el Congosto, o los canales de Aguas y las Acequías.
La próxima conferencia tendrá lugar el Martes 7 de Diciembre a las 18:00 horas en el mismo lugar, en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real, en una conferencia titulada “Simbología e Iconografía en el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes”, que correrá a cargo de la Licenciada en Historia del Arte María Rubí Fernández Fernández, que ya nos habló sobre este tema, centrándose en la Plaza de Toros y el exterior del Santuario, en la tercera conferencia de este ciclo. La entrada es gratuita hasta completar aforo. Se puede reservar localidad rellenando el formulario que se encuentra en esta página web. No es obligatorio, pero nos ayuda a controlar el aforo.
Spot de Conferencia 1x06.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 1x06:
Viaje a Fernán Caballero y su Patrimonio (23/11/2021).
Séptima Conferencia de Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real, con "Simbología e Iconografía en el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes" a cargo de María Rubí Fernández Fernández.
Fecha Conferencia: Martes 7 de Diciembre de 2021.
Texto: Javier López Velasco.
Fotografías: Jesús Lara Oliver.
Lugar: Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina (Ciudad Real).
La Asociación Cultural Lovelas Films, dio paso el pasado Martes 23 de Noviembre a su sexta conferencia, a las 18:00 horas en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real tuvo lugar una nueva e interesante conferencia. Un recorrido virtual por nuestra cultura titulada “Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real”. Se trata de una serie de 8 conferencias en los que nos acercamos a los diversos rincones del rico patrimonio que tenemos en la provincia de Ciudad Real con el apoyo de la Diputación Provincial de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Ciudad Real con la colaboración del Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real.
En esta ocasión, expone María Rubí Fernández Fernández, su segunda parte de la conferencia sobre el Santuario de Las Virtudes, en el que se centra esta vez en descubrir la simbología y la iconografía de sus pinturas y frescos.
La ponente, comenzó ubicando el lugar exacto donde se encuentran las pinturas de las que trataría. Para ello, se ayudó de una imagen del exterior del Santuario, señalando la cabecera de la misma, y en el que se encuentra también su Camarín.
Posteriormente, comenzó su análisis de lo que podemos encontrar en su bóveda, en sus pechinas, o en sus arcos monumentales. Unas impresionantes representaciones de pinturas de tema Mariano, de las cuales, se desconoce a su autor. Los temas que se representan, son el Bautismo, la Adoración de los Reyes, la Anunciación, etc. Pero todas esas pinturas, poseen una magnífica calidad artística. Una calidad, que se accede a ellas mediante una imitación de telón, que encontramos en la entrada a su cabecera.
La calidad artística, comentó la ponente, se verá alterada en la parte del Camarín, dando a entender, que su autor, ya no sería el mismo posiblemente. En estas representaciones, en las que encontramos elementos de El Paraíso con Adán y Eva, tendrán una calidad inferior. En éstas, las representaciones tendrán una ausencia de volumen, y una paleta de colores más plana. No obstante, la riqueza de los temas tratados, dan al Camarín un estilo único en la provincia de Ciudad Real.
La próxima conferencia tendrá lugar el Martes 21 de Diciembre a las 18:00 horas en el mismo lugar, en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real, en una conferencia titulada “Leyendas de Ciudad Real. Su Tradición Oral”, que correrá a cargo de la Graduada en Historia del Arte Ana María Lillo Talavera, que ya nos habló en la cuarta conferencia de este ciclo, sobre Las Ventas en la Provincia de Ciudad Real. La entrada es gratuita hasta completar aforo. Se puede reservar localidad rellenando el formulario que se encuentra en esta página web. No es obligatorio, pero nos ayuda a controlar el aforo.
Spot de Conferencia 1x07.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 1x07:
Simbología e Iconografía en el Santuario de Ntra. Sra. de Las Virtudes (7/12/2021).
Octava Conferencia de Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real, con "Leyendas de Ciudad Real. Su Tradición Oral" a cargo de Ana María Lillo Talavera.
Fecha Conferencia: Martes 21 de Diciembre de 2021.
Texto: Javier López Velasco.
Fotografías: Javier López Velasco.
Lugar: Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina (Ciudad Real).
La Asociación Cultural Lovelas Films, dio paso el pasado Martes 23 de Noviembre a su sexta conferencia, a las 18:00 horas en el Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real tuvo lugar una nueva e interesante conferencia. Un recorrido virtual por nuestra cultura titulada “Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real”. Se trata de una serie de 8 conferencias en los que nos acercamos a los diversos rincones del rico patrimonio que tenemos en la provincia de Ciudad Real con el apoyo de la Diputación Provincial de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Ciudad Real con la colaboración del Museo del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real.
Para finalizar este ciclo de 8 conferencias, cerramos con la ponencia de Ana María Lillo Talavera, que nos enseñó un rico patrimonio inmaterial de la provincia de Ciudad Real, y a la vez tan desconocido por no ser tangible, como es la Tradición Oral. En esta conferencia, nos relató algunas de las Leyendas más interesantes de nuestra provincia.
La ponente comenzó su intervención hablando sobre las tradiciones orales, y su importancia dentro de la Historiografía, como Patrimonio Inmaterial, así como las Leyendas o dichos que enriquecen la Cultura de la provincia.
De entre las Leyendas que nos descubrió, cabe destacar la de “la Cruz de los Casados”, protagonizada por dos familias enfrentadas entre sí, pero cuyos hijos desean casarse, acabando en tragedia. O la leyenda de “Apolonia”, cuyos vestigios los encontramos en una lápida del cementerio de Ciudad Real, en el que aparece una escultura como prueba de aquella historia. También “La Conversión de Sara”, en el que al igual de la primera leyenda explicada, una pareja en este caso, los diferenciaban las religiones cristianas y judías. Pero gracias al amor, se produjo la conversión.
También, caben destacar las dos leyendas cuya Iglesia de San Pedro de Ciudad Real, es la protagonista de las dos. Una de ellas en “La Fantasma de san Pedro”, en el que se dice que, por una serie de circunstancias, se ve andar a la protagonista de la leyenda. O la “Cruz Flameante”, que se decía ver, una de sus cruces de su fachada externa, arder en momentos concretos.
También nos relató, otras leyendas como “La Santa”, “La Lámpara del camarín”, como único testigo de la historia ocurrida junto a ella, “El Trovador”, “El Tesoro de Catalina Salazar”, o la famosa “La Dama de la Atalaya”, cuya figura se aparece en una de sus curvas. Y finalmente, acabó su intervención con “Amarre de Amor en las Terreras” y “El Tatuado”, como leyenda más reciente.
Con esta conferencia, se cierra este ciclo de ponencias, en las que hemos Viajado Virtualmente por la Provincia de Ciudad Real, descubriendo los rincones más insólitos de nuestras tierras, y valorando cada uno de los aspectos plásticos, y técnicos que tenemos. Un Viaje Patrimonial, que esperemos que continúe.
Desde la Asociación Cultural Lovelas Films, agradecer a las instituciones su apoyo en este proyecto: a Diputación Provincial de Ciudad Real, al Ayuntamiento de Ciudad Real, y al Museo Del Quijote y Biblioteca Cervantina de Ciudad Real, por la cesión de su Salón de Actos. Y por supuesto, agradecer a todo el público que nos ha acompañado en cada una de estas 8 conferencias, y a todo el equipo que ha estado detrás de este proyecto, para que sea posible este “Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real”.
Gracias.
Spot de Conferencia 1x08.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 1x08:
Leyendas de Ciudad Real. Su Tradición Oral (21/12/2021).
SERIE DE CONFERENCIAS CREADAS POR JAVIER LÓPEZ VELASCO,
PARA POTENCIAR EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL.
TEMPORADA 2
2º Viaje Patrimonial inaugurado por la Alcaldesa de Ciudad Real.
Arranca el ciclo de conferencias que ensalza y pone en valor
el extenso patrimonio que alberga la provincia de Ciudad Real.
D. Jesús Lara Oliver (Conferenciante), Dña. Eva María Masías (Alcaldesa de Ciudad Real) y D. Javier López Velasco (Presidente de Lovelas Films y organizador)
Ciudad Real 7 de Septiembre de 2022.
Ayer por la tarde el Museo Municipal López-Villaseñor acogía el
comienzo de la segunda edición de la actividad cultural ‘Viaje Patrimonial por
la Provincia de Ciudad Real’, con la conferencia ‘La ciudad islámica de
Calat-Rabat: Calatrava la Vieja’ en la que Jesús Lara Oliver nos ha
transportado al medievo castellano. Un evento cultural que, además, ha contado
con la inauguración de la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, quien
cree fundamental esta divulgación histórica y patrimonial, para dar a conocer el
verdadero potencial artístico y cultural de nuestra provincia.
Se trata de la primera de un total de 8 conferencias
gratuitas (hasta completar aforo) donde se recorrerán lugares tan emblemáticos de la provincia como Calatrava la Vieja, la Motilla del Azuer en Daimiel
o Almadén, entre otros, guiados por los historiadores Cristina Copado Cartán,
Jesús Lara Oliver, María Rubí Fernández Fernández y Ana María Lillo Talavera.
Se trata de una iniciativa financiada por el Ayuntamiento de Ciudad Real y la
Diputación Provincial, organizada por la Asociación Cultural Lovelas Films.
El objetivo, según el productor, director y fundador de
la asociación cultural Javier López Velasco, no es otro que poner en valor el
patrimonio histórico-artístico de la provincia de Ciudad Real, ya que “muchas
veces no valoramos lo que tenemos más cerca de nosotros y es necesario que se
sepa que existe”. “Una de las características de estas conferencias es que no
son tan académicas, sino que los conferenciantes, licenciados o graduados en
Historia del Arte o Historia, transmiten la información adaptada a todo tipo de
personas, incluso para las que no saben nada sobre arte”, explica Velasco.
Arranca el ciclo de conferencias que ensalza y pone en valor
el extenso patrimonio que alberga la provincia de Ciudad Real.
D. Jesús Lara Oliver (Conferenciante), Dña. Eva María Masías (Alcaldesa de Ciudad Real) y D. Javier López Velasco (Presidente de Lovelas Films y organizador)
Ciudad Real 7 de Septiembre de 2022.
Ayer por la tarde el Museo Municipal López-Villaseñor acogía el
comienzo de la segunda edición de la actividad cultural ‘Viaje Patrimonial por
la Provincia de Ciudad Real’, con la conferencia ‘La ciudad islámica de
Calat-Rabat: Calatrava la Vieja’ en la que Jesús Lara Oliver nos ha
transportado al medievo castellano. Un evento cultural que, además, ha contado
con la inauguración de la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, quien
cree fundamental esta divulgación histórica y patrimonial, para dar a conocer el
verdadero potencial artístico y cultural de nuestra provincia.
Se trata de la primera de un total de 8 conferencias
gratuitas (hasta completar aforo) donde se recorrerán lugares tan emblemáticos de la provincia como Calatrava la Vieja, la Motilla del Azuer en Daimiel
o Almadén, entre otros, guiados por los historiadores Cristina Copado Cartán,
Jesús Lara Oliver, María Rubí Fernández Fernández y Ana María Lillo Talavera.
Se trata de una iniciativa financiada por el Ayuntamiento de Ciudad Real y la
Diputación Provincial, organizada por la Asociación Cultural Lovelas Films.
El objetivo, según el productor, director y fundador de
la asociación cultural Javier López Velasco, no es otro que poner en valor el
patrimonio histórico-artístico de la provincia de Ciudad Real, ya que “muchas
veces no valoramos lo que tenemos más cerca de nosotros y es necesario que se
sepa que existe”. “Una de las características de estas conferencias es que no
son tan académicas, sino que los conferenciantes, licenciados o graduados en
Historia del Arte o Historia, transmiten la información adaptada a todo tipo de
personas, incluso para las que no saben nada sobre arte”, explica Velasco.
Las conferencias se desarrollarán en la Sala de Exposiciones de la segunda planta del
Museo Municipal López Villaseñor de Ciudad Real, del 6 de Septiembre al 13 de
Diciembre, a partir de las 20,30 horas. Del mismo modo que el año pasado, las
charlas serán editadas en vídeo y publicadas en el canal de Youtube de Lovelas Films, para uso
docente, educativo y pedagógico.
Desde nuestra asociación Lovelas Films, agradecemos la asistencia a todas las personas que acudieron a la inauguración de este ciclo, y les animamos a que sigan participando activamente en estas conferencias. Además, la divulgación de la cultura tras cada cita quincenal, es labor de cada uno de los asistentes, para que la historia, y nuestro patrimonio, no caigan en el olvido.
También queremos agradecer a todos los medios de comunicación que se han hecho eco de nuestra actividad, ya sea prensa digital, radio televisión, a través del canal Ciudad Real Televisión, en su informativo diario.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 2x01:
La Ciudad Islámica de Calat-Rabat: Calatrava La Vieja (6/9/2022).
2º Viaje Patrimonial - Los Camarines en la Provincia de Ciudad Real.
El pasado martes 20 de octubre, asistimos a la Segunda Conferencia de la 2ª Edición de la actividad cultural "Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real", que la asociación Lovelas Films, desarrollará a lo largo de este cuatrimestre. La ponente fue María Rubí Fernández Fernández, que nos habló sobre Los Camarines de la Provincia de Ciudad Real. Un recorrido por los más emblemáticos de la provincia, y que descubrimos el rico patrimonio artístico y cultural que tenemos.
Comenzando por el origen del Camarín desde la antigüedad, ya en las construcciones de las civilizaciones egipcias, griegas o romanas, podemos ver paralelismos muy claros con el real origen de los Camarines, que se relaciona con los Vestidores de la Virgen.
Un abundante número de público, que disfrutó de este viaje virtual, recorriendo los Camarines de la Basílica Catedral Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real, el Camarín de Nuestra Señora de Alarcos, y de otras localidades cercanas como el Camarín de Nuestra Señora de Peñarroya en Argamasilla de Alba, el Camarín de la Virgen del Rosario en la Iglesia de Santa María la Mayor de Alcázar de San Juan, el Camarín de Nuestra Señora de las Nieves en Almagro, el Camarín de Nuestra Señora de la Antigua en Villanueva de los Infantes, el Camarín de Nuestra Señora de Carrasca en Villahermosa, o el Camarín de Nuestra Señora de Las Virtudes en Santa Cruz de Mudela, entre otros, ya que para finalizar, mencionó otros Camarines relevantes.
La próxima conferencia será el 4 de octubre donde Dña. Ana María Lillo Talavera, nos hablará sobre las "Órdenes Religiosas Femeninas en Ciudad Real", a partir de las 20:30 horas en el Museo López-Villaseñor.
La entrada es gratuita hasta completar aforo.
Spot de Conferencia 2x02.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 2x02:
Los Camarines de la Provincia de Ciudad Real (20/9/2022).
2º Viaje Patrimonial - Las Órdenes Religiosas Femeninas en Ciudad Real.
El 4 de octubre, asistimos a la tercera conferencia del ciclo de "Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real". En ella, Dña. Ana María Lillo Talavera nos enseñó las diversas órdenes religiosas que existen en Ciudad Real, poniendo el germen sobre la mesa, de lo que podría ser un estudio más profundo sobre el tema, ya que son numerosas las edificaciones que gestionan.
Con esta conferencia, el numeroso público asistente, podrá pasear ahora por las calles de Ciudad Real, y poder reconocer las diferentes edificaciones que gestionan estas órdenes religiosas femeninas de monjas.
Además queremos agradecer la presencia a la conferencia a la concejala del Partido Popular de Ciudad Real, Dña. Rosario Roncero y a nuestro Pandorgo 2022, D. Carlos Lillo Talavera, por su apoyo a este tipo de actividades culturales, que la Asociación Lovelas Films, está realizando a lo largo de estos meses.
La próxima conferencia tendrá lugar el Martes día 18 de Octubre a las 20:30 horas, en el Museo López-Villaseñor, en el que Dña. Cristina Copado Cartán, nos hablará sobre Almadén y su condición única en la provincia de Ciudad Real de la Declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Un prestigio que en Castilla-La Mancha, solo comparten otras tres joyas como: el Conjunto Histórico de Toledo, el Conjunto Histórico de Cuenca, y el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.
¡Les esperamos!
Spot de Conferencia 2x03.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 2x03:
Órdenes Religiosas Femeninas en Ciudad Real (4/10/2022).
2º Viaje Patrimonial - Almadén: Patrimonio de la Humanidad.
El 18 de octubre, tuvo lugar la cuarta conferencia de la actividad "2º Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real", financiada por la Diputación Provincial de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Ciudad Real, y la colaboración del Museo Municipal López-Villaseñor y ArteMina Almadén. En esta ocasión, la Sala del Museo acogió a diversas personas nacidas en Almadén, algunas con residencia en la capital, ya que el tema de Dña. Cristina Copado Cartán, era relacionado a la localidad declarada Patrimonio de la Humanidad. Un prestigio que en Castilla-La Mancha, solo comparten otras tres joyas como: el Conjunto Histórico de Toledo, el Conjunto Histórico de Cuenca, y el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo. Aunque próximamente están en la lista otras joyas manchegas, para ampliar esta lista, como bien adelantó la conferenciante, que es Licenciada en Historia del Arte por la UCLM, con un Máster en Gestión del Patrimonio desde el Municipio por la Universidad de Córdoba, aparte de tener el Título de Guía Intérprete y ser la Gerente de la Empresa ArteMina Almadén, la cual tiene como principales objetivos la interpretación del Patrimonio (cultural y natural) a través de sus visitas culturales.
La conferencia nos hizo viajar por los diversos lugares y edificaciones que están declarados Bien de Interés Cultural, dentro de la comarca de Almadén, como la Plaza de Toros, el Hospital de Mineros, Conjunto Histórico, Casco Antiguo, los Hornos de Aludeles o el Archivo de Minas de Almadén. A continuación, la ponente, fue explicando cada uno de estos lugares de manera sencilla, amena y muy directa, manteniendo la atención del numeroso público asistente en ella.
Finalmente, se invitó a que se visite Almadén, para conocer en vivo todo el Parque Minero, sus Pozos como el de San Andrés y su Baritel, que tanto impresionaron al público en las imágenes, pero que impresiona aún más si se visita en directo, o los Hornos Pacific.
Desde la organización de este ciclo de conferencias, agradecemos a todo el personal asistente, así como las autoridades que nos acompañaron como D. José Carlos Losilla Rayo, Diputado Provincial de la Excma. Diputación de Ciudad Real del Partido Socialista por la comarca de Puertollano desde 2020 y concejal de Almadén.
La próxima conferencia tendrá lugar el miércoles día 2 de noviembre a las 20:30 horas en el Museo López-Villaseñor, con el tema "La Motilla del Azuer en Daimiel" a cargo de nuevo de D. Jesús Lara Oliver, que ya nos habló de en la primera conferencia sobre Calatrava la Vieja en Carrión de Calatrava.
¡Les esperamos!
Spot de Conferencia 2x04.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 2x04:
Almadén: Patrimonio de la Humanidad (18/10/2022).
2º Viaje Patrimonial - La Motilla del Azuer en Daimiel.
Ayer día 2 de noviembre tuvo lugar la quinta de las ocho conferencias de nuestro ciclo de "Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real", actividad financiada por Diputación Provincial de Ciudad Real, Ayuntamiento de Ciudad Real, y la colaboración del Museo Municipal López-Villaseñor y ArteMina Almadén. En esta ocasión D. Jesús Lara Oliver, volvió tras su ponencia sobre Calatrava La Vieja, para hablarnos de La Motilla del Azuer, ubicada en la localidad de Daimiel.
Fue una interesante conferencia, donde el ponente, comenzó destacando la importancia del agua, y de la simple acción de abrir un grifo. Este arranque de conferencia puso las bases necesarias para dar pie a hablar sobre una evolución de los elementos arquitectónicos funcionales de almacenaje del agua. Este recorrido, le llevó a mencionar el acueducto de la ciudad de Toledo, mostrando una bella imagen del momento. A continuación habló de los pozos, aljibes e infraestructuras hidráulicas, y sobre los canales y acequias que existen en Fernán Caballero. Y puestas las bases del discurso en base a la importancia del agua, comenzó a hablar de la Motilla del Azuer.
Volvió a destacar la importancia del agua, y como los habitantes de la Edad del Bronce, fortificaban dicho recurso a su alrededor, para evitar el robo y la contaminación del preciado líquido. Además, mostró una de las mejores recreaciones de la Motilla del Azuer en aquella época, y material audiovisual muy interesante realizado por el Ayuntamiento de Daimiel, como reclamo turístico.
Finalmente, D. Jesús Lara Oliver, volvió a destacar la importancia de estas conferencias para dar a conocer nuestro Patrimonio Histórico-Artístico, y animó a que se visite este yacimiento arqueológico ya que las fotografías mostradas no hacían justicia a una visita in situ, para comprobar la grandeza de este "gran pozo" con una maravillosa arquitectura fortificada.
Desde la Asociación Cultural Lovelas Films, queremos agradecer la presencia de D. Francisco Cañizares Jiménez (Senador en las Cortes Generales de España y Portavoz en el Ayuntamiento de Ciudad Real), D. Leopoldo Sierra Gallardo (Alcalde de Daimiel y Diputado de la Provincia de Ciudad Real) y D. Pedro Lozano Crespo (Concejal en el Ayuntamiento de Ciudad Real). Muchas gracias por el apoyo recibido.
La próxima conferencia estará a cargo de Dña. María Rubí Fernández Fernández, que nos hablará sobre "La Casa de Hernán Pérez del Pulgar, la más antigua de Ciudad Real". Tendrá lugar el Martes día 15 de Noviembre a las 20:30 horas, en el Museo Municipal López-Villaseñor, que como bien sabemos, fue la casa del general ciudadrealeño del que tratará la conferencia.
La entrada es gratuita hasta completar aforo.
¡Os esperamos!
De izquierda a derecha: D. Francisco Cañizares, D. Javier López Velasco, D. Jesús Lara Oliver, D. Leopoldo Sierra y D. Pedro Lozano.
Spot de Conferencia 2x05.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 1x05:
La Motilla del Azuer en Daimiel (2/11/2022).
2º Viaje Patrimonial - Vivir en Almadén: 10 Años de Patrimonio de la Humanidad.
Cristina Copado da a conocer y pone en valor la declaración de Almadén como patrimonio de la humanidad diez años después.
En una conferencia en el Museo López Villaseñor, la gerente de la empresa de ecoturismo ArteMina ha destacado el importante patrimonio que tiene Almadén, de un valor universal excepcional, la transformación que se está produciendo de pueblo minero a enclave turístico y la importancia de desarrollar un Plan Estratégico Local de Turismo, apostando más por la promoción y difusión del destino.
Cristina Copado y Javier López Velasco (Foto de Clara Manzano).
El ciclo de conferencias “Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real”, organizado por Lovelas Films, ha continuado este martes, en el Museo López Villaseñor, con la conferencia que ha impartido Cristina Copado, gerente de la empresa de ecoturismo ArteMina, en la que ha dado a conocer, y ha puesto en valor, la declaración de Almadén como patrimonio de la humanidad hace ya diez años.
Copado, en declaraciones a Lanza antes de impartir la conferencia “Vivir en Almadén: 10 años de Patrimonio de la Humanidad”, ha explicado que al inicio de esta charla, continuación de la que impartió hace unas semanas dentro del mismo ciclo, ha querido hacer un recorrido, de forma virtual, por todos los elementos declarados patrimonio de la humanidad en Almadén: el parque minero, la plaza de toros, el Hospital de Mineros de San Rafael, los restos arqueológicos de la Cárcel de Forzados y el Castillo de Retamar y, también, ha citado algunos otros elementos que forman parte del conjunto histórico de Almadén.
Además, se ha adentrado en cuestiones importantes como qué es y qué significa ser patrimonio de la humanidad en una zona rural como es Almadén, cómo se llega a conseguir esa declaración y, por último, las singularidades de esa declaración entre las que destacan, sobre todo, que esa declaración le fue concedida a Almadén de manera conjunta con la ciudad eslovaca de Idrija, con la que mantiene una relación muy estrecha, y muchas de las acciones que se desarrollan a lo largo del año, en uno u otro municipio, son idénticas.
Cristina Copado antes de empezar la conferencia en el Museo López Villaseñor de Ciudad Real (Foto de Clara Manzano).
El patrimonio, fuente de creación de empleo.
Así, ha puesto en valor los aspectos positivos que conlleva el estar dentro de la red de patrimonio de la humanidad entre los que ha destacado, por ejemplo, como el patrimonio es, y puede ser, una fuente de creación de empleo, de oportunidades educativas y como, también, fortalece y refuerza la identidad cultural local.
“A partir de esa declaración en una zona rural como es Almadén, lo que se han generado han sido espacios de aprendizaje y de intercambio de opiniones, es una apertura al mundo”, ha añadido Copado quien ha destacado que, entre otras acciones que ya se han llevado a cabo, figuran la organización de algunos congresos internacionales que se han realizado en Almadén sobre patrimonio geológico y minero.
Balance de estos diez años.
Preguntada sobre el balance de estos diez años desde que Almadén se declaró patrimonio de la humanidad, Cristina Copado ha indicado que, desde un punto de vista general, esa declaración ha servido para mantener y conservar la mayoría de los elementos patrimoniales, incluso algunos han mejorado sustancialmente como el parque minero, que es la joya del municipio y principal reclamo turístico, o la plaza de toros.
Almadén: de municipio minero a turístico.
Además, ha señalado que el turismo se ha desarrollado un poco más en este tiempo “gracias también a los agentes turísticos de la propia localidad”. En este sentido, ha destacado que Almadén está experimentando un cambio de municipio minero a turístico, algo en lo que todavía queda mucho por hacer, entre otras cuestiones porque la población, en su gran mayoría de edad avanzada, no lograr interiorizar ese cambio.
“Es un cambio en el que estamos trabajando desde el 2008 que se abrió el parque minero, un cambio que está costando bastante entre la población a la que le cuesta ver qué repercusión tiene esa transformación y lo que conlleva, por ejemplo, que la plaza de toros, que antes tenía viviendas, sea ahora un recurso turístico con hotel”, ha añadido Copado quien ha explicado que la gente no ve los beneficios de ese cambio que sí aprecian, en cambio, los que lo están generando, las empresas turísticas.
En cuanto al futuro, la también guía turística de Almadén, cree necesario la puesta en marcha de un Plan Estratégico Local de Turismo y más cooperación entre entidades y agentes turísticos. “Aparte de llevar a cabo más labores de difusión y promoción del destino”, ha concluido.
“Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real”.
La conferencia “Vivir en Almadén: 10 años de Patrimonio de la Humanidad”, está enmarcada en la segunda edición de la actividad cultural “Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real” que han organizado, y están llevando a cabo en Ciudad Real, con gran éxito de público, Lovelas Films y su productor y director Javier López Velasco.
Ocho conferencias en las que, a través de sus ponentes, proponen a los asistentes un viaje virtual por algunos de los rincones más interesantes de la provincia como Calatrava la Vieja, la Motilla del Azuer en Daimiel o Almadén, entre otros, guiados por los historiadores Cristina Copado, Jesús Lara Oliver, María Rubí Fernández Fernández y Ana María Lillo Talavera.
Cristina Copado y Jesús Lara, dos de los ponentes de este "Viaje Patrimonial".
Spot de Conferencia 2x06.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 2x06:
Vivir en Almadén. 10 Años de Patrimonio de la Humanidad (15/11/2022).
2º Viaje Patrimonial - Espacios Conventuales Femeninos en Ciudad Real.
El pasado 30 de noviembre, tuvo lugar la séptima conferencia de la actividad "2º Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real", financiada por la Diputación Provincial de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Ciudad Real, y la colaboración del Museo Municipal López-Villaseñor y ArteMina Almadén. En esta ocasión, Dña. Ana María Lillo Talavera, volvió a analizar el papel de la mujer en los conventos de Ciudad Real, descubriéndonos las diversas construcciones arquitectónicas que existen en nuestra localidad.
Así pues, analizó varios Espacios Conventuales de Ciudad Real, muy reconocibles. Así, como por ejemplo el Convento de Alta Gracia, una edificación que actualmente ya no existe, pero que lo volvimos a disfrutar mediante fotografías u obras pictóricas, y cuyo único vestigio importante, es la Puerta de Santa María, ubicada en la Ronda. Además, nos habló del Convento de las Concepcionistas Franciscanas, más coloquialmente reconocido por las Terreras, o el Convento de las Carmelitas Descalzas, entre otros conventos que analizó.
Desde la organización de este ciclo de conferencias, agradecemos a todo el personal asistente, así como las autoridades que nos acompañaron como D. Francisco Cañizares Jiménez (Senador en las Cortes Generales de España y Portavoz en el Ayuntamiento de Ciudad Real), que ya nos ha acompañado en este ciclo en más de una ocasión, dándonos su apoyo a nuestro proyecto cultural, que en realidad es para todos, ya que cada martes siguiente, el vídeo de la conferencia, es publicado en nuestras redes sociales.
La próxima conferencia, cerrará este ciclo que comenzó en septiembre, y tendrá lugar el martes día 13 de diciembre a las 20:30 horas en el Museo López-Villaseñor, con el tema "La Casa de Hernán Pérez del Pulgar, la más Antigua de Ciudad Real" a cargo de nuevo de Dña. María Rubí Fernández Fernández, que ya nos habló de en la primera conferencia sobre Los Camarines de la Provincia de Ciudad Real.
¡Les esperamos!
D. Carlos Lillo Talavera, D. Francisco Cañizares, Dña. Ana María Lillo Talavera y D. Javier López Velasco.
Dña. Ana María Lillo, en un momento de su ponencia, sobre los Espacios Conventuales.
Spot de Conferencia 2x07.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 2x07:
Espacios Conventuales Femeninos en Ciudad Real (29/11/2022).
2º Viaje Patrimonial - La Casa de Hernán Pérez del Pulgar, la más Antigua de Ciudad Real.
María Rubí Fernández cierra el 2º “Viaje Patrimonial”, con Hernán Pérez del Pulgar.
Dña. María Rubí Fernández (conferenciante)
y D. Javier López Velasco (director de
Lovelas Films y organizador).
El pasado martes día 13 de noviembre, tuvo lugar la octava y última ponencia de este 2º Ciclo conferencia de la actividad "2º Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real", financiada por la Diputación Provincial de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Ciudad Real, y la colaboración del Museo Municipal López-Villaseñor y ArteMina Almadén. El broche final, corrió a cargo de Dña. María Rubí Fernández Fernández, que nos acercó a la figura del héroe local de Ciudad Real, como es Hernán Pérez del Pulgar, en el que aparte de dar unas pinceladas sobre su magnífica vida, nos invitó a entrar al lugar donde le había visto nacer. Ese lugar es ni más ni menos que el edificio en el que se han estado realizando cada una de las conferencias de este ciclo: Museo Municipal López-Villaseñor de Ciudad Real.
Así pues, tras relatarnos de manera genérica las diversas hazañas que protagonizaron este ilustre personaje de nuestra historia ciudadrealeña, ya sea por los hechos cercanos con la Reina Isabel La Católica, y su campaña por Granada, o por otros diversos hechos, que recogen varios libros sobre su persona, pasó a analizar la arquitectura del edificio.
Y es que el actual Museo López-Villaseñor, es la edificación más antigua que puede conservarse, con 500 años a sus espaldas, y que ha sufrido una fuerte restauración para que, en la actualidad, podamos disfrutar de ella. Y que, además, fue la casa que vio nacer a Pérez del Pulgar. Un edificio ubicado en un enclave muy privilegiado, según apuntó la ponente, ya que se encuentra cerca de la Iglesia de Santa María, actual Catedral.
Dña. María Rubí Fernández en un momento de la conferencia sobre La Casa de Hernán Pérez del Pulgar.
Poco a poco, se fueron analizando cada una de las partes de la edificación, con comparativas de imágenes de antes de la restauración, y las de después. De esta manera, pudimos observar el gran trabajo que se realizó, para mantener un edificio tan importante como este, y del cual, según se apuntó en la charla, tenemos que estar contentos de tener esta edificación en pie.
Para finalizar, Dña. María Rubí, lamentó que otras edificaciones de Ciudad Real no pudieran tener la misma suerte, ya que la gran mayoría del patrimonio de este tipo, fue destruido entre los años 70 y principios de los 90. Además, animó a que los jóvenes descubran la figura de Hernán Pérez del Pulgar, y su vida, ya que es una de los personajes más importantes e ilustres que tenemos, y que merece tener su hueco en la memoria del ciudadano. Y se sintió orgullosa de poder tener la suerte de disfrutar de este edificio, ya que se encuentra vivo, y al alcance de los ciudadrealeños.
Con esta conferencia, se cierra este ciclo que comenzó en el mes de septiembre, organizado por la Asociación Cultural Lovelas Films y por su presidente D. Javier López Velasco, que a través del resto de historiadores e investigadores que han participado en estas charlas, nos ha puesto en valor el patrimonio más cercano que tenemos, como la Motilla del Azuer en Daimiel, las Minas de Almadén, Calatrava La Vieja en Carrión de Calatrava, los Espacios Conventuales y sus Órdenes Religiosas en Ciudad Real, o los Camarines de nuestra provincia.
Desde la Asociación Cultural Lovelas Films, agradecemos todo el apoyo recibido, ya sea de parte de los asistentes, como de los medios de comunicación, y agradecemos a todas las autoridades que nos han acompañado en nuestro Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real.
¡Muchas gracias!
Spot de Conferencia 2x08.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 2x08:
La Casa de Hernán Pérez del Pulgar, la más Antigua de Ciudad Real (13/12/2022).
SERIE DE CONFERENCIAS CREADAS POR JAVIER LÓPEZ VELASCO,
PARA POTENCIAR EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL.
TEMPORADA 3
A partir del 19 de septiembre, a las 20:30 h. en el Museo López Villaseñor de Ciudad Real,
comenzamos a Viajar por la Provincia de Ciudad Real,
con nuestra 3ª Edición de VIAJE PATRIMONIAL.
Comienza
la 3ª Edición del Ciclo de Conferencias “Viaje Patrimonial por la Provincia de
Ciudad Real”.
El
ciclo de conferencias sobre el patrimonio de la provincia de Ciudad Real, que
la asociación cultural Lovelas Films, lleva organizando 3 años, arrancará este
próximo martes día 19 de septiembre a las 20:30 horas en el Museo López
Villaseñor de Ciudad Real.
Bajo el nombre de Viaje
Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real, arrancará esta tercera edición
organizada por D. Javier López Velasco, Doctor y Licenciado en Historia del
Arte, en la que nos adentraremos a nuevos lugares, que descubriremos de la mano
de los conferenciantes Dña. María Rubí Fernández Fernández, Dña. Cristina
Copado Cartán y D. Javier García-Lozano Estudillo. Sus propuestas nos
trasladarán a los siguientes enclaves memorables de nuestra provincia.
El martes día 19 de
septiembre, la Licenciada en Historia del Arte, Dña. María Rubí Fernández, nos
hablará sobre un personaje histórico de gran importancia, cuyo museo situado en
el centro de la ciudad, lleva su nombre. La ponente nos acercará a la figura de
Doña Elisa Cendrero, y nos analizará con detalle la colección que se alberga en
él y su arquitectura, ubicado en la calle Toledo de Ciudad Real. Su ponencia
lleva por título “La Casa de Dña. Elisa
Cendrero: Palacete de principios del S. XX”.
La siguiente conferencia, será
el martes 3 de octubre, en la que Dña. Cristina Copado Cartán, también
Licenciada en Historia del Arte, entre otros estudios, nos descubrirá un lugar
del que merece ser visitado por su gran importancia geológica e industrial,
como es el patrimonio que acoge Almadenejos. Se trata de un pueblo minero
ubicado cerca de Almadén, limitando con la provincia de Córdoba. Precisamente,
su título es “Almadenejos: Patrimonio
Geológico e Industrial”.
El martes 17 de octubre, le
llegará el turno al Restaurador y Licenciado en Historia del Arte, D. Javier
García-Lozano, quién nos llevará de viaje a Torre de Juan Abad, y concretamente
nos explicará el proceso de restauración que llevó a cabo de sus Retablos
Barrocos en su Iglesia. Un delicado y exhaustivo trabajo, el que realiza, cuyos
resultados son claves para mantener nuestro patrimonio en perfecto estado, y
que futuras generaciones sean conscientes de su pasado. El título es “La Restauración de los Retablos Barrocos de
Torre de Juan Abad”.
El martes día 31 de octubre
volverá Dña. María Rubí Fernández, para hablarnos de “Arte Ibérico: El Cerro de las Cabezas de Valdepeñas”. Un
impresionante yacimiento arqueológico de origen íbero-oretano, situado a 8
kilómetros de Valdepeñas, que merece ser visitado y que la ponente nos lo
pondrá en valor con su charla.
El martes día 7 de noviembre,
volvemos a Ciudad Real capital, también con Dña. María Rubí Fernández, para
descubrirnos la “Ciudad Real perdida”.
Una interesante conferencia en la que rememoraremos, y resucitaremos los
edificios más emblemáticos y calles, hoy día desaparecidas, pero que perdurará
en nuestra memoria, gracias a esta interesante conferencia.
El martes día 21 de noviembre,
Dña. Cristina Copado, que también posee el Título de Guía Turístico, nos hará
un muy interesante y visual recorrido por las minas de Almadén. Con el atractivo
título de “Visita Virtual al Parque
Minero de Almadén”, nos promete entrar de manera casi palpable en el
interior de una de las dos mayores minas de mercurio del mundo, ya que fue
reconocida por la UNESCO en 2012, como Patrimonio de la Humanidad junto con
Idrija en Eslovenia.
Finalmente, el ciclo de
conferencias, concluirá el martes día 5 de diciembre, de la mano de D. Javier
García-Lozano, que se encargará de poner este broche con la interesante
conferencia titulada “La Restauración de
la Colección del Museo de Ciencias Naturales Julia Muela”, que se alberga
en el I.E.S. Maestro Juan de Ávila de Ciudad Real. La conferencia promete ser
de lo más didáctica y visual, que hará las delicias de los asistentes, ya que
descubriremos la manera de poder perdurar el patrimonio tan delicado y frágil
que alberga este insólito museo de la provincia de Ciudad Real.
Todas las conferencias
se realizarán en el Salón de Actos del Museo López Villaseñor de Ciudad Real,
ubicado en la calle Reyes, junto a los Jardines del Prado, a partir de las
20:30 horas. La entrada será gratuita hasta completar aforo. El proyecto vuelve
a estar financiado y apoyado por el Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Real, la
Diputación Provincial de Ciudad Real, el Museo Municipal López Villaseñor y la
empresa ArteMina Almadén.
3er. Viaje Patrimonial - Noticia en el Informativo de CRTV (28/08/2023).
La Casa de Dña. Elisa Cendrero:
Un Palacete del Principios del Siglo XX.
Dña. María Rubí Fernández Fernández
Con el aforo casi completo, arrancaba la 3ª Edición de la serie de conferencias, que durarán hasta en mes de diciembre, "Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real". Con la interesante ponencia que nos brindó Dña. María Rubí Fernández Fernández, titulada "La Casa de Dña. Elisa Cendrero: Palacete de Principios del Siglo XX", el numeroso público asistente, viajó virtualmente hacía el pasado, para conocer la vida de Doña. Elisa Cendrero. También se hizo un recorrido histórico sobre el edificio y casa donde se encuentra actualmente el museo, que lleva el nombre de este personaje histórico, tan querido en nuestra ciudad. Además, nos realizó una visita guiada desde la sala de conferencias, mostrándonos las estancias y salas de la casa donde estuvo alojada nuestra protagonista, en este majestuoso edificio de 2 plantas de fachada simétrica, analizando además las piezas ornamentales y pinturas, entre otras, que actualmente se encuentran expuestas.
Muchas gracias por el apoyo. Nos vemos en la próxima conferencia, que será el martes día 3 de octubre, donde Dña. Cristina Copado Cartán, nos llevará de viaje virtual al oeste de la provincia, con la conferencia titulada "Almadenejos: Patrimonio Geológico e Industrial". Mismo lugar, misma hora: Museo López-Villaseñor de Ciudad Real alas 20:30 horas.
3er. Viaje Patrimonial - Noticia en el Informativo de CRTV (20/09/2023).
Spot de Conferencia 3x01.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 3x01:
La Casa de Dña. Elisa Cendrero: Palacete de Principios del Siglo XX (19/9/2023).
Almadenejos:
Patrimonio Geológico e Industrial.
Dña. Cristina Copado Cartán
Segunda conferencia de este 3er. Viaje Patrimonial, volviendo a ver la sala casi llena, a falta de unos cuántos asientos. Así seguía en ciclo de conferencias, en el que la ponente Dña. Cristina Copado Cartán, nos transportaba a Almadenejos. Una localidad repleta de historia geológica, relatada de manera amena e interesante, al alcance de personas inexpertas. Una de las cosas más interesantes, fue la colección de rocas que pueden verse por la zona de Almadenejos, y que el público asistente, tuvo el privilegio de sostener en sus manos, y poder analizar su color, peso y muescas de origen orgánico fosilizado. Además, mostró interesantes vídeos sobre esta interesante localidad, que la convierten en la única de la provincia y/o de la región, que sigue manteniendo su antigua muralla. Finalmente, el público asistente, tuvo el interés de saber más, y la conferenciante respondió a cada una de las preguntas formuladas.
Muchas gracias por el apoyo, y gracias principalmente a las personas de Almadenejos y de Almadén, que hicieron el esfuerzo de asistir a esta interesantísima conferencia, de una de sus habitantes. Nos vemos en la próxima conferencia, que será el martes día 17 de octubre, donde D. Javier García-Lozano Estudillo, nos llevará de viaje virtual a Torre de Juan Abad, con la conferencia titulada "La Restauración de los Retablos Barrocos de Torre de Juan Abad". Mismo lugar, misma hora: Museo López-Villaseñor de Ciudad Real a las 20:30 horas.
Rocas más características de la zona de Almadenejos.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 3x02:
Almadenejos: Patrimonio Geológico e Industrial (3/10/2023).
La Restauración de los Retablos Barrocos
de Torre de Juan Abad.
D. Javier García-Lozano Estudillo
Volvemos a llenar la Sala del Museo López-Villaseñor, con la tercera conferencia del ciclo Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real. En esta ocasión, el Licenciado en Historia del Arte y Restaurador, D. Javier García-Lozano Estudillo, nos mostraba "La Restauración de los Retablos Barrocos de Torre de Juan Abad", que él mismo llevó a cabo. A lo largo de la charla, nos instruyó sobre el meticuloso proceso de restauración, reparándose y explicando cada uno de los elementos que usa en sus trabajos. Procesos de laboratorio avanzados, para poder estudiar los microorganismos, que hacen envejecer el material y que son, junto con el paso del tiempo, el principal enemigo de una obra de arte. Por fortuna, existe la labor del restaurador, dedicándole horas de trabajo, para que toda la sociedad, pueda admirar una obra de arte como si no hubiera pasado el tiempo por ella.
Muchas gracias por el apoyo, y gracias principalmente a las personas de Torre de Juan Abad, que hicieron el esfuerzo de asistir a esta interesantísima conferencia. Principalmente, agradecemos la presencia de su alcaldesa Dña. María del Señor Fresneda Guerra. Además, el conferenciante, agradeció a D. Urbano Patón, párroco de la iglesia, de la que fue motivo esta conferencia, y donde se encuentran los retablos barrocos restaurados por nuestro conferenciante, sus facilidades a la hora de realizar su trabajo de restauración. Nos vemos en la próxima conferencia, que será el martes día 31 de octubre, donde Dña. María Rubí Fernández Fernández, nos llevará de viaje virtual a Valdepeñas, con la conferencia titulada "Arte Ibérico: El Cerro de las Cabezas de Valdepeñas". Mismo lugar, misma hora: Museo López-Villaseñor de Ciudad Real a las 20:30 horas.
Fotografías realizadas por el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real, D. Pedro Lozano Crespo.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 3x03:
La Restauración de los Retablos Barrocos de Torre de Juan Abad (17/10/2023).
Arte Ibérico:
El Cerro de las Cabezas de Valdepeñas
Dña. María Rubí Fernández Fernández
Magnífico recorrido virtual, por el "Arte Ibérico: El Cerro de las Cabezas de Valdepeñas", el que nos propuso Dña. María Rubí en la conferencia número 4 de esta tercera edición de Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real. En esta ocasión, la Licenciada en Historia del Arte y Técnico en Guía Turístico, nos hizo viajar al yacimiento ibérico de Valdepeñas. Un detallado recorrido, en el que analizó cada uno de los edificios, y calles de la ciudad que en un tiempo pasado, estuvo poblado por miles de habitantes, en sus 140.000 metros cuadrados. Un cerro situado a unos 850 metros de altura, cuyo cauce natural del río Jabalón, la dotó de un sistema defensivo magnífico, para evitar ataques.
El Cerro de la Cabezas, se trata de un asentamiento fortificado, oppidum, de la Edad del Hierro, que representa uno de los mejores ejemplos de la cultura ibérica del actual territorio castellanomanchego, al tratarse de una de las pocas ciudades íberas que no han tenido ocupación posterior al siglo II a.C.
Destaca la monumentalidad de sus sistemas defensivos y la buena conservación que presentan en general los restos exhumados. Las estructuras arquitectónicas excavadas (acrópolis, santuario, calles, viviendas, almacenes, hornos cerámicos, desagües…etc.), y los abundantes materiales arqueológicos asociados (cerámicas, metales, marfil, terracotas, etc.) han permitido conocer la vida diaria, las costumbres e incluso las creencias religiosas y gustos estéticos de una sociedad gentilicia perfectamente organizada, donde la agricultura, junto con la ganadería, la producción cerámica y el comercio, propiciaron un importante desarrollo de esta ciudad hace más de 2.200 años.
Debido a la relevancia de los restos encontrados para el conocimiento del mundo ibérico en la Meseta Sur y por extensión en la Península Ibérica, junto con la existencia de unas infraestructuras para la interpretación del yacimiento y el entorno paisajístico que explica la elección de este lugar para la fundación del asentamiento, se ha realizado la declaración del Cerro de las Cabezas como Parque Arqueológico, el séptimo de Castilla-La Mancha.
Al término de la charla, se realizó una invitación formal, para que los asistentes, visitaran activamente el yacimiento. Una imagen en una pantalla, no se puede comparar con palpar y pasear por el mismo lugar donde vivieron estos antepasados nuestros.
Muchas gracias por el apoyo, y gracias principalmente a las personas de Valdepeñas, que hicieron el esfuerzo de asistir a esta interesantísima conferencia. Nos vemos en la próxima conferencia, que será el martes día 7 de noviembre, donde Dña. María Rubí Fernández Fernández, volverá a llevarnos de viaje virtual, en esta ocasión, nos hará viajar al pasado en la conferencia titulada "Ciudad Real perdida". Mismo lugar, misma hora: Museo López-Villaseñor de Ciudad Real a las 20:30 horas.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 3x04:
Arte Ibérico: El Cerro de las Cabezas (31/10/2023).
Ciudad Real perdida
Dña. María Rubí Fernández Fernández
La Licenciada en Historia del Arte y Técnico Oficial de Turismo, Dña. María Rubí Fernández Fernández, nos hizo un espectacular viaje virtual, por la "Ciudad Real perdida". Un viaje al pasado más reciente, en el que nos acercó a los edificios más emblemáticos, que desgraciadamente, han sido demolidos. Sin embargo, a través de esta conferencia, los hizo resurgir y recuperar por un momento, en el que el gran público asistente, quedó impactado por la gran cantidad de patrimonio que ya no tenemos el gusto de disfrutar actualmente.
Partiendo del origen de Ciudad Real en Alarcos, la conferenciante realizó un breve recorrido por la historia de nuestra localidad, donde destacó la llegada del ferrocarril, como punto de inflexión y modernización de Ciudad Real. Dicha modernización se vería en sus elegantes edificaciones de estilo Art Decó y Art Nouveau, que decorarían el centro de la ciudad en la primera mitad del Siglo XX.
Recorriendo varios de los enclaves, con imágenes de mediados del Siglo XX, de la ciudad como la Plaza Mayor, la Plaza de la Constitución o la Plaza de España, puntualizó y analizó los diferentes nombres que habían tenido a lo largo de su historia. También hizo un destacado recorrido fotográfico, por la gran cantidad de cines y teatros que poseía Ciudad Real, así como la gran cantidad de hoteles y casas señoriales que inundaban el centro de la localidad. Un recorrido también por las calles más importantes del callejero, en el que, en ocasiones, el público no podía reconocer muchos de los edificios mostrados. Además, se impresionaban cuando Dña. María Rubí, hacía una comparativa con las edificaciones actuales que existen en ese mismo punto, y que nada tiene que ver con las bellas y hermosas edificaciones que se demolieron. Muchas de estas bellas edificaciones, pertenecientes a la Plaza del Pilar o calle Ciruela.
Al término de la charla, se lamentó del gran número de edificaciones perdidas de Ciudad Real, y en ocasiones, de la mala aplicación de la Ley de Patrimonio de 1985. No obstante, aún se puede observar una pequeña parte de otras edificaciones, que afortunadamente si que conservamos aún, como el edificio de Global Caja de la calle Alarcos, el Edificio de Sanidad en calle Postas, o la fachada donde actualmente se encuentra el Hotel Alfonso X, el Sabio y la tienda de Zara en la calle Cuchillería.
Muchas gracias por el apoyo, y gracias principalmente a Dña. Matilde Hinojosa y Dña. Paula Artime, dos de las concejalas del Partido Socialista del Ayuntamiento de Ciudad Real, que hicieron el esfuerzo de asistir a esta interesantísima conferencia. Nos vemos en la próxima conferencia, que será el martes día 21 de noviembre, donde Dña. Cristina Copado Cartán, nos hablará de uno de los enclaves más interesantes que posee Almadén. Mismo lugar, misma hora: Museo López-Villaseñor de Ciudad Real a las 20:30 horas.
De izquierda a derecha: Dña. Paula Artime, Dña. María Rubí Fernández, Dña. Matilde Hinojosa y D. Javier López Velasco.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 3x05:
Ciudad Real perdida (7/11/2023).
La Casa Academia de Minas de Almadén
Dña. Cristina Copado Cartán
En la sexta y penúltima conferencia de esta edición de "Viaje Patrimonial", volvemos a contar con la Licenciada en Historia del Arte y Gestora de ArteMina Almadén, para hacernos un viaje a la Escuela de Ingeniería más Antigua de España, y la cuarta más Antigua de Europa. En esta ocasión, se centró en este edificio donde hace unos 245 años, se abrió para impartir docencia a los futuros ingenieros, o peritos, según la época. Dña. Cristina, comenzó su intervención ubicando en el mapa el edificio, para poder pasar a continuación a describirnos su exterior e interior.
La ponente, apuntó que este edificio, se encuentra localizado en una calle tan estrecha, que los viandantes, en ocasiones, pasan de largo, sin apreciar el edificio. Y es que si nos fijamos bien, su impresionante fachada, no puede dejar indiferente a sus habitantes, ni a los turistas, ya que es muy similar al Palacio de Carlos V, de la Alhambra de Granada, con sus sillares almohadillados y su entrada adornada con escudo y volutas en su cima.
Además, también pudimos visualizar un vídeo en el que se recorre el interior, tal cual pudieron disfrutar de los alumnos hace más de dos siglos. Una recreación en 3D, que entusiasmó al público, y que Dña. Cristina, pudo explicar la inmensidad y grandiosidad del edificio interior.
Además, haciendo uso del documental titulado "El Invierno de Pablo" dirigido por Chico Pereira en 2012, y galardonado con varios premios, la conferenciante, pudo mostrar con fotogramas de ese documental, el estado en el que en 2012, se encontraba el edificio, destacando su anclaje temporal desde la última promoción que salió, y su posterior reacondicionamiento en guardería. Así pues, también aludió a que a partir del 2013, se realizó una primera intervención de restauración, mostrando las imágenes actuales del edificio, en comparación con las del citado documental.
Finalmente, destacó que el edificio, no es visitable aún al público, y que tras 10 años de la primera intervención, necesitaría otra más, para poder ser visitada. Además, finalizó su ponencia con la agradable noticia, de que el ayuntamiento, ha iniciado los trámites, para su declaración de Bien de Interés Cultural. Una declaración, que sin duda merece el edificio, y que puede ser el inicio de una posible futura reapertura al público.
Muchas gracias por el apoyo, y gracias principalmente a D. Jorge Juan Acedo, concejal del Partido Socialista del Ayuntamiento de Ciudad Real, que hizo el esfuerzo de asistir y apoyarnos, en esta interesantísima conferencia. Nos vemos en la próxima conferencia, que será el martes día 5 de diciembre, donde D. Javier García-Lozano Estudillo, nos hablará de "La Restauración de la Colección del Museo de Ciencias Naturales Julia Muela". Mismo lugar, misma hora: Museo López-Villaseñor de Ciudad Real a las 20:30 horas.
Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real 3x06:
La Casa Academia de Minas de Almadén (21/11/2023).
La Restauración de la Colección del
Museo de Ciencias Naturales Julia Muela
D. Javier García-Lozano Estudillo
Finalizamos la tercera edición de este ciclo de conferencias "Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real", con el recuerdo a Julia Muela, y la labor que realizó para la colección que se encuentra en el Instituto de Educación Secundaria Obligatoria Maestro San Juan de Ávila de Ciudad Real. A través de su conferenciante D. Javier García-Lozano Estudillo, pudimos acercarnos a la colección naturalista de este instituto, donde el ponente realizó una maravillosa restauración. La ponencia trató sobre ese delicado proceso de restauración, en el que se analizó lo más destacado de dichas piezas. Animales tanto vertebrados como invertebrados, monos, aves, reptiles, un cocodrilo del Nilo, y muchos mamíferos, fueron desfilando ante la pantalla proyectada, donde redescubrimos un nuevo Museo en Ciudad Real.
También pudimos disfrutar de la presencia de la directiva del instituto, quienes pudieron intervenir al final de esta conferencia, a quienes agradecemos su presencia.
Con esta conferencia, se cierra este ciclo que comenzó en el mes de septiembre, organizado por la Asociación Cultural Lovelas Films y por su presidente D. Javier López Velasco, que a través del resto de historiadores e investigadores que han participado en estas charlas, nos ha puesto en valor el patrimonio más cercano que tenemos, como la Casa de Dña. Elisa Cendrero, el patrimonio de Almadenejos, los retablos barrocos de la iglesia de Torre de Juan Abad, el Cerro de las Cabezas, la Casa Academia de Minas, o el Museo de Julia Muela, a parte del patrimonio de Ciudad Real que aún nos queda en pie.
Desde la Asociación Cultural Lovelas Films, agradecemos todo el apoyo recibido, ya sea de parte de los asistentes, como de los medios de comunicación (como CRTV que nos visitó en la primera conferencia, y a ImásTV, que nos ha acompañado en este cierre de edición), y agradecemos a todas las autoridades que nos han acompañado en nuestro Viaje Patrimonial por la Provincia de Ciudad Real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario